• Revista Sardá

    Revista Sardá

Números Anteriores

Reglamento para Publicación en la Revista Sardá

Información General

La Revista del Hospital Materno Infantil Ramón Sardá (Revista Sardá online) es la publicación oficial de la Asociación de Profesionales del Hospital Materno Infantil Ramón Sardá de Buenos Aires, Argentina y se edita ininterrumpidamente y cuatrimestralmente desde 1994 No tiene fines de lucro ya que su objetivo es ser un vehículo para la comunicación profesional, facilitando la investigación y el intercambio de ideas.

En la Revista Sardá se publican trabajos en castellano y, excepcionalmente, en inglés relacionados con la salud maternoinfantil y de otras disciplinas afines a la madre y al recién nacido.

La revista está disponible a texto completo en Internet en el sitio: http://www.sarda.org.ar/index.php/revista/numero-actual, desde1994 y, además, se encuentra indizada en la base LILACS (Bases Latinoamericanas en Ciencias de la Salud, BIREME/OPS/OMS (http://bases.bvs.br), IMBIOMED (http:// imbiomed.com) y REDALYC (http://redalyc.uaemex.mx).

Proceso de revisión

Todos los trabajos serán enviados con una carta solicitando su publicación firmada por los autores.

  1. Todo original será sometido al proceso de dictamen por pares académicos (especialistas). La identidad de autores y revisores es confidencial.
  2. El dictamen de los árbitros es anónimo
  3. Aprobación de trabajos

Pueden presentarse tres situaciones:

  1. Rechazado para su publicación. El Comité de Redacción se reserva el derecho de no publicar trabajos que no se ajusten estrictamente a este Reglamento, o que no posean el nivel de calidad mínimo exigible de acuerdo con la jerarquía de la publicación;
  2. Aceptado para Publicación sin enmiendas y
  3. Aceptado para publicación con enmiendas. En este último caso, le será devuelto al autor con las respectivas observaciones y recomendaciones. En el caso de que los autores lo acepten y devuelvan cumplimentando las observaciones y recomendaciones, el original pasa a una última evaluación por el Comité Editorial quien dictamina finalmente su aprobación para publicación

Instrucciones para los autores

Se publicarán:

  • Trabajos de:
    • Investigación clínica o experimental;
    • casuística;
    • actualización;
  • Ateneos anátomoclínicos, sociales,

Los autores de los trabajos pueden ser profesionales de todas las ramas del Equipo de Salud de la Perinatología, pertenecientes o no a este hospital, de ámbitos sociales dedicados al cuidado de la madre y el niño.

Los artículos se distribuirán según las siguientes secciones:

  1. Editorial
  2. Artículo original
  3. Artículo especial
  4. Progresos en Perinatología
  5. Casuística
  6. Estadísticas
  7. Actualización
  8. Guías y recomendaciones
  9. Anuncios
  10. Cartas al Editor
  11. Reglamento de publicaciones
  12. Índice acumulativo

Trabajos de Investigación

Para su publicación deberán reunir las siguientes condiciones:

  1. Ser inédito, no admitiendo que se publique al mismo tiempo en otro medio de difusión sin expresa autorización de esta Comisión de Redacción.
  2. Estar escrito en
  3. Texto: no deberá exceder de 6 páginas (equivalente a aproximadamente 3000 palabras, sin incluir bibliografía, tablas y gráficos). Deberán entregarse en archivo .docx y .pdf escritos a doble espacio, letra arial tamaño 11, sobre fondo blanco tamaño A4;páginas numeradas en el borde superior derecho, comenzando por la primera.
  4. Grabados - imágenes: las tablas y figuras (dibujos y fotografías) irán numerados correlativamente y se realizarán en hojas por separado y deberán llevar un título. Los números, símbolos y siglas serán claros y concisos. Las cifras en miles se separarán por un punto (ej.2.400 y no 2400) y los decimales por una coma (ej. 9,76 y no 9.76). Las fotografías que se deseen publicar deberán enviarse como archivos .jpg con un ancho mínimo de 1200 pixeles y una resolución mínima de 72ppp.Deberá aclararse en el archivo de texto la ubicación de la foto, su orientación y el texto que la acompañará, haciendo referencia al nombre del archivo de imagen
  5. Autorizaciones: corresponde a los autores obtener los permisos de editoriales para reproducir gráficos, tablas o textos y presentarlos por escrito a la Comisión de Redacción; caso contrario, el material no será publicado.

Forma de presentación

Los artículos se adaptarán en general a la siguiente secuencia:

  1. Portada. Incluirá:
    1. Título del trabajo (máximo 50 caracteres contando espacios);
    2. nombre(s) y apellido(s) del autor(es) en orden correlativo; si hay más de seis (6) autores colocar et al.
    3. profesión y cargos de los autores;
    4. nombre de la Institución donde se ha efectuado el trabajo y la dirección y correo electrónico del autor principal o de aquél a quien dirigirle la correspondencia;
    5. fecha de realización del
  2. Resúmenes: en castellano y en inglés; no deberán exceder de 250 palabras. Constará de las siguientes secciones: objetivos, material y métodos, resultados y conclusiones. No usar abreviaturas ni siglas. El resumen en inglés (abstract) incluirá el título del trabajo y las palabras claves traducidas.
  3. Palabras claves: al pie de cada resumen se incluirán cinco(5) como máximo.
  4. Texto: las hojas deberán estar numeradas y seguir la siguiente secuencia:
    1. Introducción: planteo del problema, relación con otros trabajos de la literatura sobre el mismo tema y objetivos (e hipótesis si correspondiera).
    2. Material y métodos. Especificar diseño y población (con tipo de muestra y técnica de muestreo). Citar métodos estadísticos utilizados y programas de computación empleados.
    3. En relación con los objetivos propuestos. No repetir lo presentado en tablas y gráficos. El máximo de tablas y gráficos será de 4 (cuatro).
    4. Discusión. Remitirse exclusivamente a los resultados, con contrastación con los hallazgos de la literatura. Mencionar ventajas y limitaciones del estudio.
    5. No más de cuatro líneas que resuman los hallazgos principales, sugerencias y recomendaciones cuando correspondan.
    6. Agradecimientos: cuando se lo considere necesario y en relación a personas e instituciones.
    7. Bibliografía: deberá contener únicamente las citas del texto e irán numeradas correlativamente entre paréntesis de acuerdo con un orden aparición en aquél. Emplear el estilo Vancouver de los ejemplos que aparecen más adelante, los cuales están basados en el formato que la Biblioteca Nacional de Medicina (NLM) de los Estados Unidos usa en el Index Medicus. Abrevie los títulos de las revistas de conformidad con el estilo utilizado en dicha publicación. No deberá exceder las 20 citas.

Ejemplos:

  • Artículo de revista
  1. Artículo de revista ordinario. Enumere los primeros seis autores y, si son más, añada la expresión “et al”.
    Vega KJ, PinaI, Krevsky B. Heart transplantation is associated with an increased risk for pancreato biliary disease. Ann Intern Med1 996 ; 124 (3): 980-3.
    Más de seis autores:
    Parkin DM, Clayton D, Black RJ, Masuyer E, Friedl HP, Ivanov E, et al. Childhood leukaemiainEuropeafterChernobyl:5yearfollow-up.BrJCancer1996;73:1006- 12.
  2. Número sin volumen
    TuraI Wredmark T, Fellander-TsaiL. Arthroscopican klearthrodesi sin rheumatoid arthritis. Clin Orthop 1995;(320):110-4.
  3. Sin número ni volumen
    Browell DA, Lennard TW. Immunologic status of the cancer patient and the effects of blood transfusion on antitumor responses. CurrOpin Gen Surg 1993:325-33.
  • Libros y otras monografías
  1. Individuos como autores
    Rings ven MK, Bond D. Gerontology and leadership skills for nurses. 2nd ed. Albany (NY): Delmar Publishers; 1996.
  2. Directores (“editores”),compiladores como autores
    NormanI J, Redfern SJ, editors. Mental health care for elderly people. New York: Churchill Livingstone; 1996.
  3. Capítulo de libro
    Phillips SJ, Whisnant JP. Hypertension and stroke. En: Laragh JH, Brenner BM, editors. Hypertension: pathophysiology, diagnosis, and management. 2nd ed.New York: Raven Press; 1995. p. 465-78.
  4. Tesis doctoral
    Kaplan SJ. Post-hospital home health care: the elderly’s access and utilization (tesis doctoral). St. Louis (MO): Washington Univ.; 1995.
  • Otros trabajos publicados
  1. Material audiovisual
    HIV+/AIDS: the facts and the future (video-cassette).ST.Louis(MO):Mosby-Year Book: 1995.
  2. En prensa o “en preparación”(forthcoming)
    Leshner AI. Molecular mechanisms of cocaine addiction. NEnglJMed. En prensa 1996.
  • Material en soporte electrónico
  1. Artículo de revista en formato electrónico
    MorseS S. Factors in the emergence of infectious diseases. EmergInfectDis (publicación periódica en línea) 1995 Jan-Mar (citada 1996 Jun 5);1(1):(24 pantallas). Se consigue en: URL: http://www.cdc.gov/ncidod/EI D/eid.htm
  2. Monografía en formato electrónico
    CDI, clinical dermatology illustrated (monografía). Reeves JRT, Maibach H. CMEA Multimedia Group, producers. 2nd ed. Version 2.0. San Diego: CMEA; 1995.

II. Trabajos de casuística

Tendrán una extensión máxima de 3 hojas de texto escritas a máquina o a doble espacio, con 4 ilustraciones (tablas o cuadros o fotos); el resumen en castellano no excederá las 50 palabras y la bibliografía no tendrá más de 10 citas. El texto comprenderá una leve introducción, presentación del caso o los casos y discusión o comentario.

III. Trabajos de actualización bibliográfica

Se trata de artículos en los que, sobre la base de una exhaustiva revisión de la literatura reciente acerca de un tema, integrado con la experiencia del autor, se actualiza un aspecto trascendente de la Perinatología. Incluirá: introducción, desarrollo del tema, resumen, comentario y bibliografía.

IV. Editoriales

Tratarán sobre temas fundamentales de la Perinatología o comunicaciones de interés general. Podrán ser redactados por el Comité de Redacción o por personas de notoria experiencia, invitadas especialmente. En todos los casos llevarán la firma del autor. Su extensión óptima será de 2 páginas, incluyendo la bibliografía.

V. Cartas al editor

Siempre que se considere necesario, la revista publicará cartas relacionadas con artículos aparecidos en ella (comentarios, contribuciones, aclaraciones, objeciones). Su extensión será de una página, incluyendo 3 referencias bibliográficas.

Cuando corresponda, se entregará copia al autor principal del artículo implicado y su respuesta aparecerá a continuación de la carta del lector.

Responsabilidad

La responsabilidad por el contenido, opiniones vertidas y autoría de los trabajos corresponden exclusivamente a el/los autores. La revista no se responsabiliza por la pérdida de los originales durante su envío. Los originales no se devuelven y quedarán en el archivo de la revista.

Cesión de derechos de autor

Los autores de los distintos artículos publicados en la Revista del Hospital Materno Infantil Ramón Sardá ceden todos sus derechos autorales a dicha Revista. Debe presentarse carta de cesión de derechos.

Formatos físicos y/o electrónicos

Artículos aislados o el contenido completo de la Revista pueden publicarse en formatos físicos y/o electrónicos, incluido Internet, previa autorización del autor/es y del Consejo Editorial de la Revista del Hospital Materno Infantil Ramón Sardá.

Instrucciones para el envío

Por correo electrónico(e-mail)

  1. Para: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  2. Asunto: Publicación Sardá
  3. Cuerpo del mensaje: debe contener el Título del artículo, nombre del autor responsable y una breve nota solicitando su publicación.
  4. Archivos adjuntos: conteniendo el artículo; debe permitir su lectura bajo los programas de Microsoft Office® (Word).

Actualizado a abril de 2020.

Dirección electrónica: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Staff Editorial

Editor Responsable Asociación de Profesionales del
Hospital Materno Infantil “Ramón Sardá”
Directora de Publicación Dra. María Lucrecia Cúneo Libarona
Secretaría

Esteban de Luca 2151
(1246) Buenos Aires
República Argentina
Telefax 4943-7779
Web: www.sarda.org.ar
e-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Comité Editorial

Dr. Javier Meritano
Dra. Jessica Campos Flores
Dra. Susana Der Parsehian
Dra. Inés Espelt
Dra. Graciela Gómez Bouza
Lic. María Aurelia González
Sra. Marina Ibarra
Lic. Alejandro Miranda
Dr. Ricardo Nieto
Dra. Julieta Repetto
Dra. Sandra Suasacasa
Lic. Marina Tuduri
Lic. María Angélica Veiga

Comisión Directiva de la Asociación de Profesionales del HMIRS 
Presidente Mónica Ingilde
Vicepresidente Dr. Guillermo Luchtenberg
Secretario General Dr. Oscar Torres
Secretaria Actas Dra. Cristina Fenucci
Tesorera Lic. María José Quiroga
Vocales

Dra. María Salomé Outes
Lic. María Aurelia González
Lic. Gabriela Dolinsky
Lic. Beatriz Ferrari
Dra. María del Carmen Moirrón
Lic. Alejandra Colombro
Lic. Gabriela Tortosa
Lic. Mariana Tuduri
Farmac. Martín Silveira

ISSN 2524-9711

Incorporado al Índice LILACS
(Literatura Latinoamericana para las Ciencias de la Salud). OMS/OPS
Indizada en IMBIOMED. www.imbiomed.com
Indizada en REDALYC. www.redalyc.vaemex.mx

Número Actual

Revista Sardá - Nº 2 de 2024

Descargar

Editorial: Maternidad Sarda: 90 años de historia.
Valenti E.
pdf icon
Editorial: Sardá: la piedra preciosa
Benitez AM.
pdf icon
Artículo Especial: La Maternidad Sardá: un referente en la salud femenina.
Susacasa S.
pdf icon
Artículo Especial: División Obstetricia.
Frailuna MA.
pdf icon
Artículo Especial: Historia del Consultorio de Salud Sexual y Reproductiva.
Rodriguez P.
pdf icon
Artículo Especial: Programa de Atención a Madres Adolescentes del Hospital Ramón Sardá.
Fernandez S.
pdf icon
Artículo Especial: Sección de Diagnóstico Prenatal y Medicina Fetal.
Susacasa S., Ramírez Almanza S.
pdf icon
Artículo Especial: 90 años de partería profesional en la Maternidad Sardá.
González YL; Veiga MA.
pdf icon
Artículo Especial: La salud mental perinatal: un enfoque integral en la Maternidad Sardá.
González, MA.
pdf icon
Artículo Especial: Proyectar el futuro recordando el pasado.
Nieto R.
pdf icon
Artículo Especial: Departamento de Urgencias HMIR Sardá: 90 años en la asistencia del nacimiento.
Campos Flores J, Repetto J, Alvarez Judith.
pdf icon
Artículo Especial: Servicio Social del Hospital Sardá: una mirada del contexto actual a 90 años de nuestro nacimiento.
Dolinsky G; Tuduri M.
pdf icon
Hospital Materno Infantil Ramón Sardá

Esteban de Luca 2151 (C1246ABQ) 
Ciudad Autónoma de Buenos Aires • Argentina
Teléfono: (+54 11) 4943-3567 • Fax: (+54 11) 4943-7779

sarda_sprivada@buenosaires.gob.ar